miércoles, 2 de mayo de 2018

LAB-5 REACCIONES ÁCIDO-BASE / DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ INTERCAMBIABLE DEL SUELO


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

QUÍMICA GENERAL (QM 104)


LABORATORIO Nº 5


REACCIONES ÁCIDO-BASE

“DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ INTERCAMBIABLE DEL SUELO”



1.    INTRODUCCIÓN

El suelo es un cuerpo natural y un centro de contínua actividad e interacción donde los efectos de un componente influyen sobre todo el sistema, ya sea para su detrimento o beneficio y la acidez es determinante en el intercambio de los iones disueltos.
En esta experiencia aplicaremos los conceptos de acidimetría y alcalimetría en la determinación de acidez aportada por los iones H+ y Al+3.

2.    OBJETIVOS
Objetivo General:
Aplicar las reacciones de neutralización en las Ciencias Agropecuarias.
Objetivos Específicos:
Determinar la cantidad de aluminio intercambiable y acidez total en el suelo, utilizando los valores obtenidos en la titulación.
Desarrollar destrezas en los cálculos de acidez intercambiable utilizando los datos de la experiencia.

3.    CONCEPTOS PREVIOS

  • Acidez intercambiable
  • Blanco
  • TESA

4.    MARCO TEÓRICO

Dentro del suelo cabe mencionar un componente que tiene mucha importancia, nos referimos a la acidez, la cual ha sido definida como una capacidad de producir protones de un suelo, de un estado dado para un estado de referencia (Jackson 1850).
La acidez del suelo está compuesta por la acidez activa (pH), acidez intercambiable (meq/100g suelo), acidez titulable o acidez potencial y la acidez dependiente del pH o acidez titulable no intercambiable.
La acidez activa (pH) se refiere a la concentración del ión H+ (o H3O) de la solución del suelo, representada por el pH.
La acidez intercambiable (meq/100g suelo), corresponde a la suma del H+  y el Al 3+ retenidos por los coloides del suelo en forma intercambiable, y equivale a la cantidad de acidez extraída por una sal neutra no tamponada, siendo el KCl 1N la solución extractora más utiliazada.
La acidez titulable o acidez potencial (meq/100 g de suelo) corresponde a la suma de la acidez intercambiable más los hidrógenos de los enlaces covalentes que se disocian de los complejos del suelo, debido a la elevación del pH del medio.
La acidez dependiente del pH o acidez titulable no intercambiable se refiere al hidrógeno de enlace covalente que se disocia debido a la elevación del medio. Corresponde a la diferencia de acidez titulable menos la acidez intercambiable.
Por otro lado la presencia de aluminio en el suelo en cantidades fuera del rango establecido puede causar efectos negativos en éste, por eso la presencia o ausencia del mismo, es un factor muy importante y debe ser objeto de análisis y criterio al momento de tomar determinaciones para nuestro terreno.

5.    TÉCNICA OPERATORIA


v Pesar 2.5 g de suelo en un vaso químico de 150 mL, luego adicione 25 mL de KCl 1 N.
v Agite durante 15 min, filtre a través de papel filtro Whatman Nº 1, en un vaso químico de 100 mL.
v Transferir una alícuota de 10 mL del extracto a un matraz erlenmeyer de 125 mL y adicione 3 gotas de fenolftaleína.
v Titule con NaOH 0.01 N, el volumen consumido corresponde a la acidez intercambiable (H+ + Al 3+).
v Utilizando un gotero adicione HCl 0.01N a la solución titulada hasta decolorar, luego agregue NaF 4%. Si hubiese aluminio en la solución, el color rosado aparece nuevamente.
v Titule entonces con HCl 0.01N, hasta que el color rosado desaparezca, el volumen de HCl consumido corresponde al Al 3+ intercambiale.
v Realice una prueba en blanco con 10 mL de KCl 1N, siguiendo el mismo tratamiento del punto tres.

6.    CÁLCULOS

Meq (H+ + Al3+) /100 g de suelo= mL NaOH muestra - mL NaOH blanco
Meq (Al 3+) /100 g de suelo= mL HCl muestra - mL HCl blanco
Meq (H+) /100 g de suelo= (H+ + Al3+) - Al 3+


7.    REALIMENTACIÓN

  • ¿En esta experiencia que determinación corresponde a la alcalimetría y cuál a la acidimetría?
  • ¿Qué importancia tiene la mayor o menor presencia de aluminio en el suelo?
  • ¿Exponga algunas recomendaciones para controlar el exceso de aluminio en el suelo?

8.    BIBLIOGRAFÍA


v  JACKSON, M.L. 1964. Análisis Químico de Suelos. Ediciones Omega. Barcelona. 662p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAB-8 SOLUCIONES Y DILUCIONES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS QUÍMICA GENERAL (QM 104) LABORATORIO Nº 8   SOLUCIONES Y DILUCIONES  ...