miércoles, 2 de mayo de 2018

LAB-6 REACCIONES REDOX / DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

QUÍMICA GENERAL (QM104)


LABORATORIO  Nº 6

REACCIONES  REDOX
“DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

1.    INTRODUCCIÓN

La materia orgánica químicamente activa que se encuentra relacionada con la génesis del suelo y su fertilidad, incluye los residuos orgánicos poco alterados de vegetales, animales y microorganismos vivos y muertos que sufren descomposiciones rápidas en los suelos y además, los residuos más resistentes como el humus.
El contenido del carbono del suelo puede expresarse directamente como porcentaje de C, ser calculado en forma de materia orgánica,  mediante la multiplicación de un factor 1.74 que se basa en la hipótesis de que la materia orgánica del suelo tiene 58% de carbono.
La materia oxidable en una muestra de suelo es oxidada por el Cr2O7-2 y la reacción es facilitada por el calor generado cuando los volúmenes de H2SO4 son mezclados con K2Cr2O7 1N.
El exceso de dicromato es determinado por titilación con una solución de FeSO4 y la cantidad de materia orgánica oxidada es calculada de la cantidad de dicromato reducida.
2.    OBJETIVOS
Objetivo General:
Verificar las reacciones redox en la determinación de materia orgánica en suelo.
Objetivos Específicos:
Determinar el contenido de materia orgánica presente en el suelo.
Desarrollar destrezas en los cálculos del porcentaje de materia orgánica utilizando los datos obtenidos en la experiencia.

3.    CONCEPTOS PREVIOS

  • Materia orgánica
  • Oxidación
  • Reducción

4.    TÉCNICA OPERATORIA

v Pesar 0.2 g de suelo (TESA).
v Transferirlo a un matraz erlenmeyer de 500cc y añadir mediante la pipeta 10cc de K2Cr2O7 1N mezclando el suelo con movimiento del matraz.
v Añada 20cc de H2SO4 concentrado y agite por un minuto evitando que queden partículas adheridas a las paredes. Deje reposar por treinta minutos.
v Simultáneamente se realiza un ensayo en blanco (sin suelo) de la misma forma.
v Una vez pasados los treinta minutos adicione 120cc de agua destilada, 10cc de H3PO4 al 87%, 0.2 g de NaF y veinte gotas del indicador difenilamina.
v Agite y titule con la solución ferrosa hasta obtener el punto final con el cambio de negro a verde brillante, obteniéndose el viraje bruscamente con una gota de exceso.

5.    CÁLCULOS 

% M.O.=
10(1-T/S) x F

S=
Valoración en blanco, mL de solución ferrosa
T=
Valoración de la muestra, mL de solución ferrosa
F=
Factor: 6.67 para 0.1g de suelo

            3.35 para 0.2g de suelo

            1.34 para 0.5g de suelo

            0.67 para 1g de suelo

6.    CUESTIONARIO

  • ¿Para qué se corre un blanco?
  • ¿Para qué utilizamos K2Cr2O7, H2SO4, H3PO4 y FeSO4?
  • ¿Qué características debe tener el indicador difenilamina?

7.    BIBLIOGRAFÍA


JACKSON, M.L. 1964. Análisis Químico de Suelos. Ediciones Omega. Barcelona. 662p.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAB-8 SOLUCIONES Y DILUCIONES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS QUÍMICA GENERAL (QM 104) LABORATORIO Nº 8   SOLUCIONES Y DILUCIONES  ...