UNIVERSIDAD
DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
QUÍMICA GENERAL (QM 104)
LABORATORIO Nº 1
INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
El
conocimiento del uso adecuado de la instrumentación de laboratorio es fundamental
para el desarrollo de las experiencias y adquirir las destrezas y habilidades.
En este laboratorio se desarrollarán el uso adecuado de los instrumentos de
medición cuantitativa como lo son: matraz volumétrico, pipeta volumétrica y
bureta. En cuanto a equipo aprenderán a
utilizar la balanza.
2. OBJETIVOS
¨
Familiarizar al estudiante
con los equipos y utensilios más comunes en el laboratorio.
¨
Aplicar adecuadamente, los
sistemas de medición, mediante el uso de diferentes instrumentos de
laboratorio.
¨
Adquirir destrezas en el
manejo y cuidado de los utensilios de laboratorio.
3.
CONCEPTOS PREVIOS
·
Alícuota
·
Aforar
·
Precisión
·
Exactitud
4.
MARCO TEÓRICO
En los trabajos científicos se emplea el
sistema internacional de unidades (SI), que esta compuesto por siete unidades
fundamentales.
Entre estas tenemos las siguientes:
4.1
Unidades de medida
4.1.1 Masa y Peso: La
masa puede definirse como una medida de la cantidad de materia que contiene un
cuerpo; es constante sin importar su posición. Pero el peso es una medida de
atracción gravitacional y depende de la distancia del cuerpo al centro de la
tierra.
En el laboratorio la masa se determina mediante la balanza
en la operación llamada pesada; por esta razón se acostumbra usar el término
peso cuando se quiere significar masa. La precisión de la pesada depende del
tipo de balanza empleada. Antes de usar la balanza debe cerciorarse que
esté en cero (calibrada); al terminar de pesar debe limpiar
la balanza y debe dejarla en cero. No se deben pesar sustancias o cuerpos calientes.
4.1.2
Volumen: Lo usual en un laboratorio
de química es medir volúmenes de líquidos, con diferentes instrumentos como: la
pipeta, la bureta o la probeta. Se escoge la capacidad del instrumento
utilizado para la medida, de acuerdo con la magnitud del volumen que se desea
medir. Si se requieren medir 300 cm3 de un líquido, es más exacto
medirlos con una probeta de 500 cm3 y no con na de 1000 cm3
ni tampoco midiendo tres veces con una de 100 cm3.
La lectura en todos los recipientes graduados debe hacerse
tomando como referencia la parte inferior del menisco que forma el líquido,
cuidando que el ojo del operador esté al mismo nivel del menisco, con lo cual
se evitan errores de paralaje.
4.2 Manejo de la instrumentación
4.2.1 Manejo de la pipeta: Para llenar la pipeta se introduce el extremo angosto en el
líquido y por el otro se hace succión mediante una pera, hasta que el líquido
llegue al cero de la escala. Hacer succión con la boca para llenar la pipeta es
una operación riesgosa. Cuando no haya otra opción, debe realizarse con
especial precaución. Nunca haga succión con la boca si los líquidos son
corrosivos o venenosos.
Para mantener el líquido en la pipeta, cuando se maneja
manualmente, se hace presión con el dedo índice sobre el extremo superior. Para
liberar el líquido, se disminuye gradualmente la presión ejercida. Si se emplea
una pera de succión la salida del líquido se regula oprimiendo la válvula
inferior .Para evitar salpicaduras, el extremo inferior de la pipeta debe estar
en contacto con la pared del recipiente que recibe el líquido.
4.2.2 Manejo de la bureta: La bureta se fija al soporte mediante una pinza. Se cierra
la llave y se llena, por la parte superior, hasta más arriba del cero y luego
se deja salir algo de líquido, asegurando que la parte inferior de la bureta
quede llena de líquido. En estas condiciones está lista para hacer la medida
requerida. Generalmente la bureta se emplea para hacer titulaciones, por lo que
debe manejarse con la mano izquierda y con la derecha sostenerse el erlenmeyer
donde se está recibiendo el líquido.
5.
PROCEDIMIENTO
- Masa-Pesada
·
Revise que
la balanza esté ajustada a cero.
·
Pese un
vidrio reloj limpio y seco. Tare.
·
Sobre el vidrio
reloj, pese una por una, tres bolas de cristal (cuajao). Anote y calcule el peso
promedio.
·
Ahora pese
el conjunto. Anote el resultado. Compare el peso individual de los cristales con el peso
promedio calculado.¿Hay diferencias? Si las hay explique.
- Volumen
·
Utilizando
una pipeta, mida un volumen de 25 mL y luego deposite en una probeta de 100 mL.
Anote el volumen medido.
·
Realice la
operación anterior, pero deposite el líquido en un vaso químico de 250 mL.
Anote el volumen, compare las medidas hechas con el vaso y con la probeta. ¿A
qué atribuye la diferencia? ¿Cuál lectura es más exacta?
·
Con una
bureta, mida 50 mL y luego deposite en un volumétrico de 50 mL. Observe el
aforo
·
Realice la
operación anterior, utilizando una probeta de 50,100 mL y un vaso químico de
250mL.
·
Anote los
volúmenes medidos y compare las medidas realizadas.
·
Empleando
un matraz volumétrico de 100 mL, llene con agua
y practique el aforo. Utilice para ello un gotero.
6.
REALIMENTACIÓN
·
Defina los
siguientes conceptos: alícuota, aforar, precisión, exactitud
·
Establezca
la diferencia entre exactitud y precisión y ejemplifique.
·
Elabore un
cuadro con las principales unidades del Sistema Internacional de Medidas (SI).
·
Qué
diferencia existe entre una pipeta volumétrica y una pipeta serológica.
7.
BIBLIOGRAFÍA
CHANG, R. 1994. Química.
4° Edición. McGraw-Hill. México.
1091 p.
MORCILLO, J. 1977.
Temas básicos de química.
Alambra, S.A. España. 697 p.
MORTIMER, G. 1983.
Química. Segunda edición. Nueva Editorial Iberoamericana. México.
770 p..
No hay comentarios:
Publicar un comentario