UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
QUÍMICA GENERAL (QM 104)
LABORATORIO Nº 4
PERIODICIDAD Y CONDUCTIVIDAD / ENLACES IÓNICOS Y COVALENTES
1. INTRODUCCIÓN
La conductividad eléctrica es una propiedad
que exhiben los compuestos en función del tipo de fuerzas que mantienen unidos
los átomos. Los compuestos iónicos tanto
en estado fundido como en solución conducen la electricidad. Sin embargo, los enlaces covalentes, de menor
fuerza por el compartimiento de los electrones, no conducen la electricidad.
En esta experiencia se ensayará la
conductividad eléctrica de diferentes compuestos, evidenciados a través del
encendido o no del bombillo, debido a la transferencia de electrones al
disociarse el compuesto en solución acuosa.
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar el concepto de
conductividad eléctrica.
Objetivos Específicos:
Ensayar
la conductividad en diferentes soluciones.
Diferenciar la conductividad
eléctrica en estado sólido y en disolución.
Clasificar compuestos en iónicos
y covalentes según conductividad eléctrica.
3. CONCEPTOS PREVIOS
¨
Conductividad Electrolito
¨
Enlace iónico Enlace
covalente
4.
MARCO TEÓRICO
ALCÁNTARA (1992) nos dice que los enlaces
químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar
moléculas y cristales. Los estados de agregación de la materia dependen de
estas fuerzas de enlace y éstas también determinan la forma física de las
moléculas, es decir, que sean esféricas o planas, rígidas o flexibles.
ANDER y SONNESSA (1982) señalan que se ha
descubierto experimentalmente que los compuestos químicos se pueden distribuir
en dos amplias clasificaciones: los que conducen la electricidad en solución o
en estado líquido y los que no lo hacen.
A los primeros se les denomina compuestos iónicos y a los últimos
compuestos no iónicos. Estas
distinciones se pueden explicar por la diferencia en el modo en que se
comportan los electrones de valencia, cuando el átomo reacciona para formar un
enlace químico.
En el caso de los compuestos iónicos, el
enlace se forma mediante la transferencia completa de un electrón de la capa
más externa con mayor tendencia a perder electrones, a la capa de valencia del
átomo con mayor afinidad para el electrón.
Los iones de cargas opuestas que se forman se mantienen unidos por
fuerzas coulómbicas, denominándose enlace electrostático o electrovalente.
En la misma dirección ALCÁNTARA (1992) señala
que este enlace electrovalente o iónico se produce al chocar un elemento con
gran afinidad electrónica y energía de ionización, con otro más electronegativo
y diferente electronegatividad. Donde el átomo de mayor electronegatividad
atrae con mayor intensidad al orbital de enlace, formando el par electrónico y
el enlace iónico.
CHANG (1999) puntualiza que los elementos con
más probabilidad de formar cationes en los compuestos iónicos son los metales
alcalinos y alcalinotérreos, y los más adecuados para formar aniones son los
halógenos y el oxígeno. Por lo tanto, un
enlace iónico es la fuerza electrostática
que mantiene unidos a los iones en un compuesto iónico.
Por otro lado, los compuestos no iónicos, que
comprenden la mayoría de los compuestos orgánicos y muchos inorgánicos, se
forman cuando los átomos que participan en la formación del enlace comparten
electrones en las capas de valencia de los átomos. Al enlace que así se forma se le denomina enlace
covalente (ANDER y SONNESSA, 1982).
El enlace covalente generalmente está formado
por átomos de elementos no metálicos de electronegatividad semejante. Tienen
carga eléctrica neutra, puesto que todos los electrones de los dos átomos
participan en la interacción de los dos núcleos y esta tiene particular
importancia (ALCÁNTARA, 1982).
Los compuestos covalentes son aquellos que
sólo contienen enlaces covalentes; es decir, el par de electrones compartido es
de ambos átomos. Para el caso de átomos
polielectrónicos sólo participan los electrones de valencia; los demás
electrones no enlazantes se denominan pares libres.
Los compuestos iónicos y los compuestos
covalentes difieren marcadamente en sus propiedades físicas generales debido
a la distinta naturaleza de sus
enlaces. Hay dos tipos de fuerzas de
atracción en los compuestos covalentes.
La primera es la fuerza que mantiene unidos a los átomos en una molécula
5. TÉCNICA OPERATORIA
1. Tome 0.2g de las siguientes sales de Li, Na, K, Ba, Mg, Ca,
F, Cl y I y disuélvalas en 20 mL de agua.
Ordénelas por grupo y periodo según la tabla periódica.
2. Tome 10 mL de cada solución en un plato petri o vidrio reloj
y compruebe la conductividad eléctrica.
3. Compruebe la conductividad eléctrica de las sales en estado
sólido.
4. Coloque en cada plato
petri (5-10) mL de aceite, glicerina, glucosa diluida, leche, peptobismol,
etanol, agua, suelo en solución, etanol y otras soluciones y compruebe la conductividad.
5. Elabore un cuadro con la información obtenida.
Nº
|
Compuesto
|
Tipo electrolito
(electrolito/no
electrolito)
|
Tipo enlace
(iónico/covalente)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6. REALIMENTACIÓN
1. Investigue los conceptos de electrolito y cuál es su
clasificación. Posteriormente
relaciónelo con los datos obtenidos de conductividad.
2. Clasifique los compuestos en enlace iónico y enlace covalente según el comportamiento
de conductividad.
3. Clasifique 5 sales utilizadas y compruebe el tipo de enlace utilizando
las electronegatividades.
7. LITERATURA CONSULTADA
ANDER, P.; SONNESSA, A. 1982.
Principios de química.
Introducción a los conceptos teóricos.
Limusa. México. 845 p.
CHANG, R. 1994. Química. 4° Edición.
McGraw-Hill. México. 1091 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario