miércoles, 2 de mayo de 2018

LAB-7 PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCl Y NaOH


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

QUÍMICA GENERAL (QM 104)


LABORATORIO Nº 7

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCl Y NaOH

1.    INTRODUCCIÓN  

Una solución no es más que la mezcla homogénea de dos o más sustancias. El componente que se encuentra en mayor cantidad se llama solvente y es el que disuelve, el que se encuentra en menor cantidad se llama soluto. Las soluciones en las cuales un soluto sólido se disuelve en un solvente líquido como el agua, son de especial interés en el laboratorio (CHANG, 1999).

La cantidad de soluto por unidad de disolvente se conoce como concentración. La concentración expresada mediante unidades químicas nos dicen cuantitativamente la cantidad de soluto que hay en un determinado volumen de solvente. Puede expresarse de formas distintas por lo que las unidades más utilizadas en química tenemos: la molaridad, normalidad y porcentaje en peso (Mortimer, 1983).

En el caso de la molaridad se representa con una M, y se expresa como el número de moles de soluto por litros de solución:

M=
moles de soluto

L de solución

La normalidad se representa con una N, y se expresa como el número de equivalentes gramos de soluto por litros de solución:

N=
# eq-g de soluto

L de solución

Por otro, una vez preparadas las disoluciones es necesaria la valoración de las mismas, en el caso del ácido clorhídrico, este se valora para conocer su concentración exacta. El proceso se realiza por estandarización contra un patrón primario. Consiste en titular con la disolución preparada, una cantidad del reactivo patrón primario pesado con exactitud.

La forma que utilizaremos para expresar la concentración de la disolución será la normalidad, que se define como los equivalentes de una sustancia por litro de disolución.

En una reacción de neutralización el peso equivalente es el peso de la sustancia que puede suministrar, reaccionar con o ser, químicamente, equivalente a un átomo gramo de hidrogeniones en la reacción que tiene lugar.
Para valorar el HCl usaremos el Na2CO3 (PATRÓN PRIMARIO). La reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

Na2CO3  +  HCl ------------ NaCl  +   H2O

Un mol de Na2CO3 reacciona con 2 hidrogeniones por lo tanto, su peso equivalente es:    
Na2CO3=
106
= 53

2


Durante la titulación del Na2CO3 es necesario calentar para descomponer el H2CO3 que se forma con desprendimiento de CO2; la disolución queda entonces prácticamente neutra y habrá una variación grande de pH al adicionar una o dos gotas de titulante, manifestándose, intensamente el color del indicador.

En la valoración del NaOH la reacción que se lleva a cabo con Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4) es la siguiente:

                                   indicador
NaOH  +  KHC8H4O4 ---------------------  KNaC8H4O4  +   H2O
                                  Fenloftaleína

El peso equivalente del Ftalato ácido de potasio será:

KHC8H4O4  =
204
1


El titulo de una disolución patrón es el número de gramos de un compuesto que puede ser valorado con 1 mililitro de la disolución: 
T= N x Pmeq

2.    OBJETIVOS

Objetivo General:
Aplicar las técnicas del análisis volumétrico en la valoración del HCl y NaOH.
Objetivos Específicos:
Valorar las disoluciones de HCl y NaOH
Reconocer el punto final.


3.    CONCEPTOS PREVIOS:

·         Valoración
·         Patrón primario
·         Punto de equivalencia
·         Indicador

4.    MATERIALES Y REACTIVOS

Envases plásticos
HCl conc.
Policial
NaOH cristales
Vasos químicos de 100mL
KHC8H4O4
Matraces volumétricos 500mL
Na2CO3
Soporte
Fenolftaleína
Buretas de 50mL
Naranja de metilo
Goteros



5.    PROCEDIMIENTO

A)   Preparación de la disolución de HCl 

·       Calcule el volumen del ácido clorhídrico concentrado necesario para preparar 100cc de ácido 0.1N, sabiendo que la densidad es 1.19 g/mL y el porcentaje de pureza es 37%. Anote (todas las operaciones deben aparecer en su informe).

·      Tome un matraz volumétrico de 100mL y agregue agua destilada hasta la mitad, luego agregue el volumen de ácido calculado en la parte anterior. Si el volumen es muy pequeño utilice un gotero y considere que un 1mL=20 gotas.

·       Complete el volumen con agua destilada hasta la marca de aforo. Tape el matraz y agite suavemente hasta homogenizar toda la mezcla.

·       Finalmente vierta la solución preparada en un envase debidamente rotulado con la siguiente información:

o   Nombre de la solución
o   Concentración de la solución
o   Fecha de preparación
o   Nombre de las personas encargadas de la preparación.
·      Una vez envase la solución, estará preparado para realizar la valoración como se indica a continuación:

B)   Valoración de la disolución de HCl

·    Pesar aproximadamente 0.8 gramos de Na2CO3. Para esta pesada debe usarse una balanza analítica con sensibilidad de 1mg o 0.001 g.

·     Disolver el Na2CO3 pesado con 25mL de agua destilada en un vaso químico. Agite hasta disolución total.
·     Pasar cuidadosamente los 25 mL de disolución a un matraz volumétrico de 100mL, enjuague el recipiente original con agua destilada y agregue al matraz; aforar hasta la marca.
·    Con una pipeta pasar 3 alícuotas de 25mL de la disolución de Na2CO3 a sendos matraces erlenmeyer. Agregar a cada matraz 100mL de agua destilada.
·      Al primer matraz agregar dos gotas del indicador fenolftaleína y a los dos matraces siguientes, agregue dos gotas de naranja de metilo. Titule la alícuota en el primer matraz, con la disolución de HCl. Después de agregados los primeros mililitros de HCl, caliente la solución y lego continúe la titulación hasta que la disolución pase de rosado pálido a incolora. El volumen usado en esta titulación es aproximadamente la mitad del que se requiere para titular la equivalencia total de Na2CO3.
·     Agregue a la misma disolución dos gotas de naranja de metilo y continúe la titulación hasta obtener una coloración naranja.
·     Titular las disoluciones restantes, agregando rápidamente el 85% del volumen total de HCl, luego caliente la disolución casi hasta el punto de ebullición y proceda a titular hasta el punto estequiométrico. El indicador ha de cambiar de amarillo o naranja.
·         Calcular, de los datos obtenidos en el proceso de titulación, la normalidad exacta del HCl. Usando la siguiente fórmula:

N=
 g de Na2CO3

mL x Pmeq

 

C)   Preparación de la disolución de NaOH

·     Calcule los gramos de NaOH necesarios para preparar 100mL de esta solución 0.1 N. Anote (todas las operaciones deben aparecer en su informe).
·   Pese los gramos calculados en un vaso químico de 100mL, añada 30cc de agua destilada y disuelva los cristales con ayuda de un policial.
·   Vierta esta solución en un matraz volumétrico de 100mL y complete con agua destilada hasta la marca de aforo. Tape el matraz y agite suavemente hasta homogenizar toda la mezcla.
·    Finalmente vierta la solución preparada en un envase debidamente rotulado con la información solicitada en la parte A.
·    Una vez envase la solución, estará preparado para realizar la valoración como se indica a continuación:

D)   Valoración de la disolución de NaOH

·   Pesar aproximadamente, 3 gramos de Ftalato ácido de potasio. Usar la balanza analítica. Luego disolver el Ftalato pesado con 25mL de agua destilada, en un vaso químico. Agite hasta disolución total.
·     Pasar cuidadosamente 25mL de solución a un matraz volmétrico de 100mL, enjuague el recipiente original con agua destilada y agregue al matraz; aforar hasta la marca.
·     Con pipeta pasar 3 alícuotas de 25mL de la disolción de Ftalato a sendos matraces erlenmeyer.
·  Agregar a cada matraz 100mL de agua destilada y dos gotas del indicador fenolftaleína. Titular con la solución de NaOH y calcular la normalidad del NaOH, empleando la fórmula de la parte A.


6.    RESULTADOS PARA LA VALORACIÓN


Cuadro I. Volumen Consumido de HCl

Nº Matraz
Volumen (mL)
1

2

3

Promedio

 

Cuadro II. Volumen Consumido de NaOH

Nº Matraz
Volumen (mL)
1

2

3

Promedio


Cuadro III. Determinación de la Normalidad

Normalidad del HCl
Normalidad de NaOH




7.    CUESTIONARIO

  • Escriba la ecuación balanceada de la reacción entre el HCl y el Na2CO3.
  • Escriba la ecuación balanceada de la reacción entre el NaOH y el KHC8H4O4
  • ¿Cuál es el pH en el punto de equivalente de la reacción entre el Na2CO3 y HCl?
  • ¿Cuál es la zona de viraje del naranja de metilo y la fenolftaleína?
  • ¿Por qué se calienta la disolución de Na2CO3 durante la titulación?
  • Qué diferencia existe entre punto final y punto de equivalencia?.


8.    BIBLIOGRAFÍA


CRISTHIAN, G. D. 1981.Química Analítica. 2daEdición. Editorial Limusa. México.
CHANG, R.1999.Química.4ta Edición. McGraw-Hill. México. 1091p.
MORTIMER, G. 1983 .Química. 2da Edición. Nueva Editorial Iberoamericana.México.770.

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAB-8 SOLUCIONES Y DILUCIONES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS QUÍMICA GENERAL (QM 104) LABORATORIO Nº 8   SOLUCIONES Y DILUCIONES  ...